Prepara tu mochila para un trekking
Es conveniente que la mochila no sea de más de 50 litros y que no supere los 10-12 kilos de peso. La clave está en llevar lo imprescindible. Tendemos a considerar como fundamental objetos que son...
Es conveniente que la mochila no sea de más de 50 litros y que no supere los 10-12 kilos de peso. La clave está en llevar lo imprescindible. Tendemos a considerar como fundamental objetos que son...
La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («qa’lat al-Hamra’», Castillo Rojo), está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba.
Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín.
El fundador de la dinastía, Mohammed Al-Ahmar, comenzó con la restauración del antiguo fortín. Su trabajo fue completado por su hijo Mohammed II, cuyos sucesores inmediatos continuaron con las reparaciones. La construcción de la Casa Real Vieja data del siglo XIV, y es obra de dos reyes: Yusuf I y Mohammed V. Al primero se le adjudica, entre otros, el Cuarto de Comares, la Puerta de la Justicia y los Baños. Su hijo, Mohammed V, completó el embellecimiento de los palacios con la Sala de los Leones.
La Alcazaba llegará a convertirse en el mayor centro político y aristocrático del occidente musulmán. Instalado al principio en la Alcazaba, al-Ahmar comenzó a levantar un palacio sobre las ruinas de la Sabika y construyó la acequia para llevar las aguas desde el Darro. Las más exquisitas e impresionantes ampliaciones llegarían de la mano de los reinados de Yusuf I y Mohammad V, entre 1333 y 1391. En el SXV, al avance de de los ejércitos cristianos, vienen a sumarse a la lucha entre los dos bandos. El último sultán que gobernó Granada fue Abu Ibn Allah Mohammad más conocido como Boabdil. El 2 de enero de 1492, tras firmar las capitulaciones, entregó en Santa Fe las llaves de la ciudad de Granada a Fernando el Católico.
La Alhambra se convirtió en una corte cristiana en 1452 cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada. Más tarde, se construyeron varias estructuras para albergar a ciudadanos prominentes, cuarteles militares, una Iglesia y un Monasterio Franciscano. El Emperador Carlos V, comenzó la construcción del palacio que lleva su nombre e hizo algunas reformas en el interior de los edificios. Estas medidas provocaron una gran controversia debido a razones políticas. Los siguientes reyes de la casa de Austria no dejaron en el olvido al monumento y cada uno dejó su marca, aunque más discretamente.
Durante el siglo XVIII y parte del XIX, cayó en el olvido y sus salones y cuartos fueron utilizados como bares y establos donde habitaban gentes de mal vivir. Para rematarlo, las tropas napoleónicas que ocuparon Granada desde 1808 hasta 1812, convirtieron los palacios en cuarteles militares. Durante una retirada, minaron las torres y destruyeron parte de ellas. Dos de ellas, la Torre de Siete Suelos y la Torre de Agua quedaron en ruinas. Y de esta manera, este abandono increíble continuó hasta 1870 cuando la Alhambra fue declarada monumento nacional. Artistas y viajeros de todo el mundo hicieron causa común por la defensa de este monumento. Desde entonces hasta nuestros días, la Alhambra ha sido restaurada, protegida e incluso mejorada en muchos aspectos para admiración y disfrute de todo el mundo.
Es conveniente que la mochila no sea de más de 50 litros y que no supere los 10-12 kilos de peso. La clave está en llevar lo imprescindible. Tendemos a considerar como fundamental objetos que son...